Programa de la Asignatura

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
FACULTAD DE DERECHO
SECCION DE PUBLICACIONES E INTERCAMBIO

PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


MANUEL PÉREZ GONZÁLEZ
NICOLE STOFFEL VALLOFLON
PATRICIA JIMÉNEZ DE PARGA Y MASEDA
CARMELA PÉREZ BERNÁRDEZ
MADRID
2009




PRESENTACIÓN

El presente programa pretende ofrecer al alumno una visión global de la disciplina del Derecho internacional público. Teniendo en cuenta la amplitud de ésta pues abarca el estudio desde una perspectiva jurídica de aspectos múltiples y cada vez más diversos de las relaciones entre los Estados y otros actores presentes en la escena internacional—, es obvio que las materias que el profesor es capaz de impartir en la realidad no constituyen más que una parte del programa que aquí se presenta, dada la estrechez del corsé de un curso académico para explicar todo su contenido. Aun así, a la hora de optar entre un programa extenso y un temario reducido, hemos optado, por razones didácticas, por lo primero, sin perjuicio de indicar oportunamente a los alumnos qué materias van a ser abordadas en el marco de las clases teóricas y prácticas a lo largo del curso.
El contenido del programa no es, por otra parte inalterable:
aparte de los reajustes que en él puedan irse introduciendo en función de la propia evolución del sistema jurídico internacional, caracterizado precisamente por su gran dinamismo, es previsible que la inserción en el nuevo plan de estudios de Derecho —aún no implantado en esta Universidad— de asignaturas tales como Instituciones de Derecho comunitario, Organizaciones internacionales u otras traiga como consecuencia el aligeramiento en las partes correspondientes del programa de Derecho internacional público.
Dos advertencias parecen aquí oportunas. La primera es que el Derecho internacional público es un sistema de reglas e instituciones que, lejos de pertenecer a la pura especulación teórica, están fuertemente enraizadas en la práctica internacional de los diversos sujetos de dicho ordenamiento, lo cual aconseja tener en
cuenta la incidencia de esa práctica en el estudio de cada materia. La segunda es que la conexión nacional es insoslayable en el análisis de los distintos aspectos de la disciplina, pues ésta no es algo que esté colgado en el aire, fuera del juego de las pretensiones y de los intereses de los diversos sujetos del Derecho internacional, sino algo que tiene que ser analizado a la luz de esas pretensiones e intereses y de su compatibilización, hasta donde sea posible, en función de unos objetivos comunes y, en definitiva, de unos intereses generales del conjunto social internacional (que aparecen, por ejemplo, apuntados en el epígrafe XI de este programa). Ello aconseja, sobre todo, que el alumno tenga presente en el estudio de cada materia la perspectiva española, expresada ínter alia en la práctica legislativa, en la jurisprudencia de nuestros tribunales, en la práctica convencional, en la actuación administrativa, en la posición de nuestros representantes en el seno de organizaciones internacionales o en el marco de conferencias internacionales, en las declaraciones oficiales de nuestros altos responsables políticos. Es evidente que, aunque de intento no hemos seguido la pauta de otros programas de incorporar en diversos puntos —pocos, a decir verdad— una referencia al «Derecho español» o a la ‘práctica española», esa conexión nacional a la que antes incluía refería está inexorablemente detrás de la consideración de cada tema.
Sólo nos resta indicar que el programa que proponemos se basa en una ya larga experiencia docente, y se ajusta en buena medida a los contenidos de dos manuales que son el resultado del esfuerzo colectivo de un grupo de especialistas bajo la dirección y coordinación del profesor Manuel Díez de Velasco. Dichos manuales, cuya consulta recomendamos muy especialmente a los alumnos, son los siguientes:

— DIEZ DE VELASCO, Manuel: Instituciones (le Derecho internacional público, 16ª ed., Tecnos, Madrid, 2007.
— DIEZ DE VELASCO, Manuel: Las organizaciones internacionales, 15ª ed., ‘Tecnos, Madrid, 2008.

Junto a ellos, existen en nuestra doctrina otros manuales y obras generales de excelente calidad que igualmente pueden servir de guía de estudio a los alumnos en la totalidad o en ciertas partes de la disciplina, según los casos. Así:

— CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio: El Derecho internacional en perspectiva histórica, Tecnos, Madrid, 1991.
— CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio: (Curso de Derecho internacional público, Tecnos, Madrid, 2000.
--- GONZÁLEZ CAMPOS, Julio D.; SANCHEZ RODRIGUEZ, Luis., y ANDRÉS SAENZ DE SANTA MARIA, María Paz: Curso de Derecho internacional público, 4ª. ed. revisada, Cívitas, Madrid, 2008.
— GUTIERREZ ESPADA, Cesáreo: Derecho internacional público, Trotta, Madrid, 1995.
— HERRERO RUBIO, Alejandro: Derecho Internacional Público, t. I, 10ª ed., Valladolid, 1990.
— MARIÑO MENÉNDEZ, Fernando M.: Derecho internacional público (Parte general), 4ª ed. revisada, Trotta, Madrid, 2005.
— PASTOR RIDRUEJ0, José A.: (Curso de Derecho Internacional Público y organizaciones internacionales, 12ª ed., Tecnos, Madrid, 2008.
— PUENTE EGIDO, José: Lecciones de Derecho internacional Público, 3º ed., Madrid, 1998.
— REMIRO BROTONS, Antonio; RIQLIELME CORTADO, Rosa María; HOCHLEITNER, Javier; ORIHUELA CATALAYUD, Esperanza, y PÉREZ PRAT DURBÁN, Luis: Derecho internacional Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
— RODRIGUEZz CARRIÓN, Alejandro J.: Lecciones de Derecho internacional público, 6ª ed., Tecnos, Madrid, 2006.
— TRUYOL Y SERRA Antonio: Fundamentos de Derecho internacional público, 4ª ed., Tecnos, Madrid, 1977.
— TRUYOL Y SERRA, Antonio: »Théonie du droit international public (Cours général)», en Recueil des Cburs de l’Académie de Droit International, t. 173 (1981-1V).
— TRUYOL. Y SERRA, Antonio: Historia del Derecho Internacional Público, Tecnos. Madrid, 1998.

Y en lo que se refiere, en fin, a las colecciones de textos jurídicos y a los libros de casos, tan necesarios para el buen manejo.
del alumno en las clases tanto teóricas como prácticas, aconsejamos, entre otras, las siguientes obras

PLEYO LOSA, Jorge, y PONTE IGLESIAS, MY Teresa: Derecho Internacional Público, Organización Internacional, Unión Europea. Recopilación de instrumentos jurídicos fundamentales, 32ª ed., Tórculo, Santiago de Compostela, 2002.
TORRES UGENA, Nila: Textos normativos de Derecho internacional público, 11ª ed., Civitas, Madrid, 2008.
CASANOVAS y LA ROSA, Oriol: Casos y textos de Derecho internacional público, 5ª ed., Tecnos, Madrid, 2005.


I. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU ORDENAMIENTO JURÍDICO

LECCIÓN 1

La base sociológica del Derecho internacional público

1.- Sociedad y Derecho en el contexto internacional.
2.- La evolución histórica de la sociedad internacional.
3.- La estructura de la sociedad internacional actual.

LECCIÓN 2

La perspectiva jurídica del orden internacional:
el Derecho internacional público


1. El concepto del Derecho internacional público en función del contexto social internacional.
2. Caracteres básicos del Derecho internacional público.
3. El papel y el alcance del Derecho en la sociedad internacional contemporánea: a) soberanía del Estado y Derecho internacional; b) tensión entre lo general y lo particular; c) el ius cogens internacional.
4. De la coexistencia a la cooperación: las funciones del Derecho internacional en la época presente.

II. LAS «FUENTES» DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

LECCIÓN 3

La creación de las normas jurídicas internacionales

1. La función del acuerdo en el proceso de Creación de las normas jurídicas internacionales.
2. La relevancia del consentimiento de los Estados en ese proceso. La significación de los actos estatales unilaterales al respecto.
3. La codificación y el desarrollo progresivo del Derecho internacional público.
4. La estructura normativa del sistema jurídico internacional: a)la gradación normativa; b) la plenitud normativa.

LECCIÓN 4

Las «fuentes» del Derecho internacional público. La costumbre. Los principios generales del Derecho

1. La apreciación de las «fuentes» a la luz del artículo 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia.
2. La costumbre internacional a) función de la práctica en el contexto jurídico internacional; b) la producción jurídica consuetudinaria como proceso; c) los elementos de la costumbre.
3. Los principios generales del Derecho a) su función b) su contenido.

LECCIÓN 5

La fuente» convencional (I)

1. El tratado internacional: concepto y clases.
2. La codificación del Derecho de los tratados: las Convenciones de Viena de 1969 y 1986.
3. La celebración de los tratados: fases, órganos competentes.
4. El control de constitucionalidad de los tratados.

LECCIÓN 6

La «fuente» convencional (II)

1. Las reservas: a) concepto y función; h) formulación, aceptación y objeción; ç) efectos.
2. La entrada en vigor y la observancia de los tratados.
3. La aplicación de los tratados: a) en el tiempo (irretroactividad; tratados sucesivos concernientes a la misma materia); b) en el espacio; c) en cuanto a los sujetos (efectos entre las partes y respecto de terceros).

LECCIÓN 7

La «fuente» convencional (III)

1. La interpretación de los tratados: a) las formas de interpretación; b) las reglas generales, complementarias y específicas de interpretación.
2. Enmienda y modificación de los tratados.
3. Nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de los tratados: a) reglas generales; b) nulidad (causas y consecuencias); c) terminación (causas y consecuencias); d) suspensión de la aplicación (causas y consecuencias); e) procedimiento que debe seguirse con respecto a los tres supuestos.
4. Depósito, registro y publicación de los tratados.

LECCIÓN 8

El Derecho consuetudinario y el Derecho convencional: sus interacciones. Las resoluciones de las organizaciones internacionales. Los «medios auxiliares»

1. Las tres modalidades del Derecho consuetudinario resultante de los convenios de codificación: a) efecto declarativo:
b) efecto cristalizador; c) efecto generador.
2. Las resoluciones de las organizaciones internacionales:
a) la competencia normativa de las organizaciones internacionales; b) la función de las resoluciones de las organizaciones internacionales en el proceso de creación de las normas jurídicas internacionales.
3. Los medios auxiliares para la determinación de las reglas de Derecho.

III. EL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL Y EL ORDENAMIENTO INTERNO

LECCIÓN 9

Las relaciones entre el Derecho internacional y el Derecho estatal

1. Las relaciones entre ambos sistemas desde una óptica general.
2. Las respuestas doctrinales.
3. El estado de la cuestión en la práctica (posición de los órganos internacionales, posiciones de los ordenamientos y órganos estatales): a) la recepción de las normas jurídicas internacionales en el Derecho interno; b) el rango jerárquico de las normas jurídicas internacionales en el Derecho interno; c) la ejecución interna de normas jurídicas internacionales.
4. Especial referencia al Derecho de las organizaciones internacionales y supranacionales.


IV. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

LECCIÓN 10

La subjetividad internacional

1. Constitución y contenido jurídico de la personalidad internacional.
2. Clases de sujetos del Derecho internacional.

LECCIÓN 11

El Estado

1. El Estado en el sentido del Derecho internacional: a) los elementos básicos de la estatalidad; b) la soberanía del Estado y su proyección jurídica en el plano internacional.
2. El reconocimiento del Estado.
3. Los diferentes tipos de Estados: los Estados de estructura compleja.
4. Las uniones de Estados: referencia a la commonwealth británica.

LECCIÓN 12

La inmunidad del Estado en el orden internacional

1. Concepto y fundamento de la inmunidad del Estado.
2. Órganos a los que se extiende la inmunidad.
3. La inmunidad de jurisdicción: alcance y excepciones.
4. La inmunidad de ejecución.

LECCIÓN 13

Las modificaciones políticas y territoriales de los Estados

1. Las modificaciones políticas: a) las alteraciones en la organización política interna y el principio de la continuidad del Estado; b) el reconocimiento de gobiernos.
2. Las modificaciones territoriales: a) las modificaciones territoriales y la sucesión de Estados; b) efectos de la sucesión de Estados respecto de la población, en el ámbito económico, en cuanto a los actos jurídicos de orden interno, en cuanto a los tratados internacionales, y sobre la condición de miembro de organizaciones internacionales.

LECCIÓN 14

Sujetos no estatales del Derecho internacional

1. Las organizaciones internacionales.
2. La Santa Sede y la Ciudad del Vaticano.
3. Los pueblos.
4. Los beligerantes e insurrectos y los movimientos de liberación nacional.

LECCIÓN 15

La discutida subjetividad de la persona humana

1. Las posiciones doctrinales.
2. La cuestión en el Derecho internacional convencional e institucional: a) normas e instituciones internacionales establecidas en favor de los individuos o (le los grupos de individuos; b) la realización de los derechos y deberes: la capacidad de actuar de la persona ante órganos internacionales, la responsabilidad de la persona en el orden internacional.
3. Las organizaciones no gubernamentales. Las personas jurídicas de fin económico.

V. LAS COMPETENCIAS ESTATALES: SU CONTENIDO Y LÍMITES

LECCIÓN 16

Las competencias estatales en el plano internacional

1. Soberanía y competencia.
2. Distribución y ejercicio de las competencias.
3. Tipos de competencia.

A) La competencia territorial.

El régimen internacional de los espacios

LECCIÓN 17

Las competencias de los Estados sobre el territorio y sobre el espacio aéreo

1. Concepto y naturaleza jurídica del territorio.
2. Modos de adquisición de la competencia territorial.
3. La delimitación del territorio estatal: a) las fronteras; b) relaciones de vecindad y cooperación transfronteriza.
4. Las modificaciones del contenido de la competencia territorial: especial referencia al uso de bases militares en territorio de un Estado extranjero.
5. El espacio aéreo: a) concepto y delimitación; b) régimen jurídico (soberanía del Estado y «libertades del aire»); c) la seguridad de la navegación aérea y su protección internacional.

LECCIÓN 18

Los espacios marítimos (I)

1. La evolución del Derecho del Mar: a) factores e intereses que influyen en la revisión del orden clásico; h) la reforma operada en la Ifl Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
2. Las aguas interiores.
3. El mar territorial: a) concepto y delimitación; ) régimen jurídico.
4. La zona contigua.
5. Los estrechos utilizados para la navegación internacional:
a) criterios de definición; b) regímenes jurídicos.
6. Los archipiélagos oceánicos: a) régimen jurídico de las aguas archipelágicas; b) los Estados archipelágicos y los archipiélagos de Estado.

LECCIÓN 19

Los espacios marítimos (II)

1. La zona económica exclusiva: a) concepto y naturaleza jurídica; b) delimitación; c) régimen jurídico: derechos y deberes del Estado ribereño, derechos y deberes de los terceros Estados.
2. La plataforma continental: a) concepto y delimitación; b) régimen jurídico.

LECCION 20

Los espacios marítimos (III).
espacios no sujetos a la competencia de estados singulares


1. El alta mar: a) definición; b) principios y libertades; c) derechos y deberes de los Estados.
2. La zona internacional de los fondos marinos: a) concepto; b) principios rectores; c.) régimen de aprovechamiento de los recursos; d) aspectos institucionales.
3. Regulación de ciertas actividades en los distintos espacios marinos (investigación científica marina, desarrollo y transmisión de tecnología marina).

LECCION 21

Los cursos de agua internacionales. Los canales internacionales

1. Los cursos de agua internacionales: a) configuración de la noción; b) el Derecho de los cursos de agua internacionales: régimen de la navegación, régimen de los usos con fines distintos de la navegación.
2. Los canales internacionales.

LECCION 22

El espacio ultraterrestre. Los espacios polares

1. El espacio ultraterrestre: a) concepto y delimitación; b) principios que rigen la actividad de los Estados en el espacio ultraterrestre: el régimen de la luna y los otros cuerpos celestes; c) el estatuto de las personas y de los objetos en el espacio ultra- terrestre; d) cooperación internacional y aplicaciones de la tecnología espacial; e) responsabilidad internacional por actividades realizadas en el espacio ultraterrestre.
2. Los espacios polares: a) los espacios árticos; b) la Antártida (el sistema del Tratado Antártico y su evolución).

B) La competencia del Estado en cuanto a las personas

LECCION 23

Nacionalidad y extranjería

1. La nacionalidad: a) problemas generales: b) la competencia del Estado sobre sus súbditos en el extranjero.
2. La extranjería: a) la condición jurídica del extranjero; b) la entrada y la expulsión de los extranjeros; e) los derechos de los extranjeros, especialmente en el ámbito económico.

LECCIÓN 24

Asilo y refugio. Derecho de extradición

1. El derecho de asilo y la protección de los refugiados:
a) precisiones conceptuales; b) el asilo territorial y la protección de los refugiados; c) el asilo diplomático.
2. El derecho de extradición: a) sistemas de extradición;
b) aspectos materiales y formales de la extradición.

VI. LOS ÓRGANOS ESTATALES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

LECCIÓN 25

Los órganos generales. Las misiones diplomáticas permanentes

1 Los órganos generales: a) el Jefe del Estado y el Jefe del Gobierno; h) el Ministro de Asuntos Exteriores.
2. Las misiones diplomáticas permanentes: a) concepto y funciones; b) inicio y terminación de las funciones de la misión; c) personas integrantes de la misión; d) privilegios e inmunidades.

LECCIÓN 26

Otras formas de diplomacia. Las oficinas consulares

1. Otras formas de diplomacia: a) las misiones especiales; h) la representación de los Estados en las conferencias internacionales y ante las organizaciones internacionales o algunos de sus órganos.
2. Las oficinas consulares: a) concepto y funciones; h) establecimiento y terminación de las relaciones consulares; c) personas integrantes de la oficina consular; cO privilegios e inmunidades.

VII. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

LECCIÓN 27

El hecho internacionalmente ilícito

1. Desarrollos y tendencias en relación con el hecho internacionalmente ilícito y la responsabilidad internacional.
2. El hecho internacionalmente ilícito: concepto.
3. Elementos: a) subjetivo; b) objetivo.
4. El factor temporal: a) condición de estar en vigor la obligación; fr) momento y duración de la violación de la obligación.
5. Participación de un Estado en el comportamiento ilícito de otro Estado.
6. Crímenes internacionales.

LECCIÓN 28

La responsabilidad internacional

1. La relación jurídica nueva surgida del hecho internacionalmente ilícito.
2. La responsabilidad internacional del Estado: a) por hechos de sus órganos o agentes; b) por hechos de los particulares; c) por hechos de los movimientos insurreccionales.
3. La reparación: a) la reparación del perjuicio; b) la obligación de reparar y sus modalidades.
4. Causas de exoneración y de modificación de la responsabilidad internacional.
5. El derecho a invocar la responsabilidad del Estado autor del hecho ilícito.
6. Las contramedidas.
7. La responsabilidad internacional no basada en la ilicitud: responsabilidad por las consecuencias perjudiciales de actos no prohibidos por el Derecho internacional.

LECCIÓN 29

La responsabilidad internacional de sujetos distintos del Estado

1. Ideas generales.
2. La responsabilidad internacional del individuo por delicia iunris gentium: a) presupuesto; b) crímenes de guerra y contra la paz y la humanidad; c) el genocidio; d) el terrorismo internacional; e) hacia una jurisdicción penal internacional de carácter permanente.
3. La responsabilidad internacional y las nacionales.
4. Otros supuestos

VIII. PROCEDIMIENTOS PARA ASEGURAR LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS INTERNACIONALES

LECCIÓN 30

La protección diplomática

1. Concepto y naturaleza jurídica.
2. Características generales: a) derecho propio del Estado; b.) discrecionalidad en el ejercicio de la protección diplomática y responsabilidad del Estado en el orden interno; c) la renuncia del particular a la protección diplomática: d) modos de ejercicio de la protección diplomática.
3. Condiciones de ejercicio: a) la nacionalidad de la reclamación; b) el agotamiento de los recursos internos; c) la conducta correcta de las personas en cuyo favor se ejerce la protección.
4. La protección diplomática de las personas jurídicas.
5. La protección y la asistencia consulares.

LECCIÓN 31

Las medidas de autotutela. La reacción institucional. Las técnicas de seguimiento de la aplicación de las normas jurídicas internacionales

1. Las medidas de autotutela: a) ruptura de relaciones internacionales; b) medidas de retorsión: c) represalias.
2. La reacción institucional: a) la sanción social; b) el poder disciplinario; c) el poder de coerción.
3. El control internacional.
4. Las técnicas de seguimiento.

LECCIÓN 32

Las diferencias internacionales y los distintos medios empleados para su solución. Los medios político-diplomáticos

1. Noción de diferencia internacional y clases de diferencias internacionales.
2. Los diversos medios de solución.
3. Los medios político-diplomáticos: a) las negociaciones diplomáticas; b) los buenos oficios y la mediación; c) la investigación de los hechos; d) la conciliación.
4. La solución pacífica de diferencias en el ámbito de las organizaciones internacionales.

LECCIÓN 33

Los medios jurisdiccionales

1. El arbitraje: a) evolución histórica; b) concepto y caracteres; c) los órganos arbitrales; d) el procedimiento arbitral; e) la sentencia arbitral.
2. El arreglo judicial: a) ideas generales; b) el arreglo judicial a través de la actuación del Tribunal Internacional de justicia: organización, competencia contenciosa y consultiva, procedimiento contencioso y consultivo.

X. EL SOPORTE INSTITUCIONAL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL: LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

LECCIÓN 34

Las organizaciones internacionales

1. Origen y desarrollo histórico.
2. Concepto y clases.
3. Estructura: a) órganos; b) participación de los Estados.
4. Funciones y competencias.
5. Los actos: a) la formación de la voluntad institucional; b) el jurídico de los distintos actos.
6. Los agentes internacionales.
7. La sucesión de organizaciones internacionales.

A) Las organizaciones internacionales de ámbito universal

LECCIÓN 35

Las Naciones Unidas: aspectos generales

1. Antecedentes.
2. Personalidad jurídica.
3. La Carta: a) naturaleza jurídica; b) reforma y revisión.
4. Propósitos y principios.

LECCIÓN 36

Los miembros de las Naciones Unidas

1. Ideas generales
2. La adquisición de la calidad de miembro: miembros originarios y admitidos.
3. La suspensión en el ejercicio de los derechos inherentes a la calidad de miembro.
4. La pérdida de la calidad de miembro: a) retirada; b) expulsión.

LECCIÓN 37

Los órganos de las Naciones Unidas

1. Órganos principales y subsidiarios: ideas generales sobre la distribución de competencias.
2. Los órganos políticos’: a) la Asamblea General; b) el Consejo de Seguridad.
3. Los Consejos «técnicos’: a) el Consejo Económico y Social; b) el Consejo de Administración Fiduciaria,
4. Los órganos «integrados»: a) la Secretaría y el Secretario General; b) el Tribunal Internacional de Justicia.

LECCIÓN 38

Las organizaciones universales defines específicos

1. Los organismos especializados en el marco del sistema de las Naciones Unidas: a) concepto y caracteres; b) relaciones con los órganos de las Naciones Unidas; c) naturaleza jurídica.
2. Examen de los distintos organismos especializados: a) de cooperación preferentemente social, cultural y humanitaria’. b) de cooperación económica y Financiera; c) de cooperación en el campo de las comunicaciones; d) de cooperación técnica en sentido estricto.
3. Otras organizaciones universales de fines específicos.

B) Las organizaciones internacionales de ámbito regional

LECCIÓN 39

El regionalismo internacional y las organizaciones internacionales

1. La articulación jurídico-institucional del regionalismo internacional: a) origen y evolución histórica; b) factores de integración.
2. Noción y caracteres de las organizaciones regionales.
3. Clasificación de las organizaciones regionales.

LECCIÓN 40

Las organizaciones internacionales en Europa. Organizaciones de cooperación con fines generales.

1. El regionalismo europeo: a) origen y evolución histórica; b) tipología de las organizaciones.
2. Organizaciones europeas de cooperación con fines generales: a.) el Consejo de Europa: antecedentes, fines y principios, miembros, estructura orgánica, realizaciones; b) el Consejo Nórdico y el Consejo de Ministros Nórdico; c) el proceso de institucionalización de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa: la Organización sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa; d) la Comunidad de Estados independientes.

LECCIÓN 41

Organizaciones de cooperación preferentemente militar. Organizaciones de cooperación preferentemente técnica

1. Organizaciones de cooperación preferentemente militar:
a) la Organización del Tratado del Atlántico Norte: antecedentes,fines, miembros, estructura orgánica, naturaleza jurídica: b) la Unión Europea Occidental: antecedentes, fines, miembros, estructura orgánica, conexiones con otras organizaciones; naturaleza jurídica.
2. Organizaciones de cooperación preferentemente técnica,

LECCIÓN 42

Organizaciones europeas de cooperación preferentemente económica

1. El Benelux.
2. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.
3. La Asociación Europea de Libre Comercio.

LECCIÓN 43

La Unión Europea (I)

1. Antecedentes y evolución de las Comunidades Europeas.
2. La Unión Europea.
3. Principios y objetivos de la Unión Europea.
4. El «marco institucional único’ de la Unión Europea: a,) las instituciones (Parlamento Europeo, Consejo de la Unión, Comisión, Tribunal de Justicia. Tribunal de Cuentas); b) el Consejo Europeo y su particular posición en el conjunto institucional; c,) otros órganos.
5. La política exterior y de seguridad común.
6. La cooperación policial y judicial en materia penal en el espacio de libertad, seguridad y justicia.

LECCIÓN 44

La Unión Europea (II)

1. Funciones (le las Comunidades Europeas: consideraciones generales a la luz del Tratado de la Unión Europea.
2. Funciones de la Comunidad Europea: a) consideraciones generales, b) la articulación funcional de las políticas comunitarias:
la realización del mercado interior, la programación de acciones conducentes a la unión económica y monetaria; c) la corrección de los desequilibrios interterritoriales en el seno de la Comunidad:
la cohesión económica y social; d) los derechos especiales de los nacionales de los Estados miembros: la ciudadanía de la Unión.
3. Las relaciones exteriores de la Unión Europea.

LECCIÓN 45

La Unión Europea (III)

1, Las «fuentes del Derecho comunitario europeo: a) el Derecho primario u originario; b) el Derecho secundario o derivado (actos típicos y atípicos); c,) los convenios complementarios entre los Estados miembros; d) las decisiones de los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo; e,) los principios generales del Dececho; f) otras fuentes.
2. El Derecho comunitario europeo y el Derecho interno:
a) el efecto directo de las normas comunitarias; b,) la primacía del Derecho comunitario sobre el Derecho interno; c) la responsabilidad del Estado por daños causados a particulares como consecuencia de la violación del Derecho comunitario; d) la aplicación del Derecho comunitario por los órganos estatales.
3. La aplicación judicial del Derecho comunitario europeo:
a) el sistema judicial comunitario; b) la cooperación entre el juez nacional y el Tribunal de Justicia.

LECCIÓN 46

Las organizaciones internacionales en América

1. Origen y evolución del regionalismo americano.
2. La Organización de Estados Americanos: a) fines; b) miembros; c) estructura orgánica; d) naturaleza jurídica.
3. La Asociación Latinoamericana de Integración.
4. La Comunidad Andina.
5. El Mercado Común del Sur (Mercosur).
6. Las organizaciones de la América Central.
7. Las organizaciones del Caribe.
8. Otras organizaciones americanas.

LECCIÓN 47

Las organizaciones internacionales en Africa, Asia y Oceanía

1. Las organizaciones internacionales en Africa: a) la Unión Africana; b) otras organizaciones africanas.
2. Las organizaciones internacionales en Asia: a) la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental; b) otras organizaciones asiáticas.
3. Las organizaciones internacionales en Oceanía.
4. Las organizaciones internacionales del mundo árabe-islámico: a) la Liga de los Estados Árabes; b) la Organización de la Conferencia Islámica; c) otras organizaciones de cooperación árabes e islámicas.

XI. COOPERACIÓN INTERNACIONAL E INTERESES GENERALES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL PAZ, DERECHOS HUMANOS, DESARROLLO

LECCIÓN 48

El control del uso de la fuerza y el mantenimiento de la paz y la segundad internacionales

1. Consideraciones generales.
2. La prohibición del recurso a la fuerza en las relaciones internacionales: a) desarrollo jurídico del principio; b) contenido del principio; c) la legítima defensa individual y colectiva como excepción al principio.
3. La institucionalización del ius ad hellum: a) el sistema de seguridad colectiva de la Carta de las Naciones Unidas; b) las operaciones de mantenimiento de la paz; c) la función de los acuerdos regionales.
4. El desarme y el control de los armamentos: a) la carera de armamentos; b) las negociaciones y acuerdos sobre el control de los armamentos; c) la actuación de las Naciones Unidas en favor del desarme y del control de los armamentos.

LECCIÓN 49

La reglamentación internacional de los conflictos armados (I)

1. Evolución histórica del ius in bello: Derecho de La Haya y Derecho de Ginebra en tanto que sectores jurídicos convergentes.
2. El concepto actual de conflicto armado internacional.
3. Los ámbitos temporal y espacial de la aplicación de las normas del Derecho internacional de los conflictos armados.
4. El principio de distinción y la noción de objetivos militares.
5. Métodos y medios de guerra.
6. El estatuto de combatiente.

LECCIÓN 50

La reglamentación internacional de los conflictos armados (II)

1. El Derecho internacional humanitario aplicable en los conflictos armados: la protección de las víctimas de la guerra.
2. La protección de los heridos, enfermos y náufragos.
3. La protección del personal sanitario y (le los establecimientos y transportes sanitarios.
4. El trato debido a los prisioneros de guerra.
5. La protección de la población civil: a) protección general contra los efectos de las hostilidades; b) personas civiles y población civil; c) bienes de carácter civil.

LECCIÓN 51

La reglamentación internacional de los conflictos armados (III)

1. La protección (le los bienes culturales en caso de conflicto armado: a) concepto de bienes culturales; b) protección general y especial; c) la prohibición de exportación y la obligación de restitución de los bienes culturales en caso de ocupación bélica.
2. La protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.
3. La aplicación de las normas del Derecho internacional humanitario: los mecanismos de control y garantía.
4. El Derecho internacional humanitario y el Derecho internacional de los derechos humanos.
5. La neutralidad y su reglamentación internacional, con especial referencia a los conflictos armados en el mar.

LECCIÓN 52

La protección internacional de la persona humana

1. El proceso de humanización del Derecho internacional.
2. La protección internacional de los derechos humanos en el ámbito universal: a) antecedentes: referencia al régimen de las minorías nacionales; b) las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas; c) la Declaración Universal de los Derechos Humanos; d) los Pactos internacionales; e) otros instrumentos de protección de los derechos humanos en campos específicos: la acción normativa de las Naciones Unidas y de algunos de los organismos especializados; f) mecanismos convencionales y extraconvencionales de protección de los derechos humanos en el marco del sistema de las Naciones Unidas.
3. La protección internacional de los derechos humanos en el ámbito europeo: a.) el Convenio europeo para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales: derechos reconocidos, mecanismos de garantía; b) la Carta Social Europea; c.) los derechos fundamentales en el marco de la Unión Europea; d) la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa y su «dimensión humana’.
4. La protección internacional de los derechos humanos en el ámbito americano.
5. La protección internacional de los derechos humanos en otros ámbitos regionales.

LECCIÓN 53

Los derechos de los pueblos

1. El principio de libre determinación de los pueblos: su contenido y alcance.
2. Las Naciones Unidas y la descolonización: a) la Carta: los territorios no autónomos y los territorios baso administración fiduciaria ; b) el desarrollo de la Carta: las básicas resoluciones 1514 (XV) y 1541(n) de la Asamblea General y la acción normativa
3. El principio de libre determinación de los pueblos en su confrontación con el principio de integridad territorial de los Estados.

LECCIÓN 54

Derecho internacional del desarrollo y Nuevo Orden Económico Internacional

1. El proceso de socialización del Derecho internacional.
2. Principios y reglas del Derecho internacional del desarrollo.
3. La cooperación internacional para el desarrollo en el plano universal: a) la estrategia de las Naciones Unidas para el desarrollo: b) la institucionalización de la cooperación internacional para el desarrollo (especial referencia al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo); ç) las esferas de la cooperación internacional para el desarrollo; ) la financiación del desarrollo.
4. El Nuevo Orden Económico Internacional.
5. La regulación jurídica del comercio internacional.

LECCIÓN 55

La protección internacional del medio ambiente

1. Ideas generales. El medio ambiente como patrimonio común de la humanidad y la idea del desarrollo sostenible.
2. Principios y reglas sobre la protección del medio ambiente en el plano internacional.
3. Aspectos institucionales.
4. La protección de espacios y recursos concretos frente a la contaminación o la destrucción: a) la protección de la atmósfera; b) la protección de los ríos y los lagos; c) la protección del medio marino; d) la protección de las especies naturales en peligro: e) la prevención y reparación de daños derivados del uso de la energía nuclear con fines pacíficos; f) la protección de los recursos en espacios sustraídos a la soberanía de los Estados.
5. Problemas de protección del medio ambiente a escala global.